Desde hace 3 años, disponemos de un grupo de teaming que a fecha de hoy cuenta con 42 personas donantes de 1 e al mes.
La recaudación, empezó siendo para el apoyo a los huertos ecológicos de Rabuni, pero actualmente tenemos el compromiso de destinar la recogida a la población con más vulnerabilidad en los campamentos. La discapacidad es un problema añadido, en ese refugio de casi 50 años, y que dia a dia castiga a la población.
La dependencia parcial o total, se hace muy difícil y es necesario que estas familias tengan herramientas para salir adelante con su familiar, que no deja de tener los mismos derechos que el resto de población en la sociedad saharaui.
Se colabora aportando cestas nutricionales y cestas higiénicas que contienen también cremas necesarias, pañales, geles, toallitas….
Os dejamos el enlace del teaming para que podáis uniros. Es muy sencillo, facilitando vuestros datos que son confidenciales y que podréis cancelar cuando queráis. La aportación al teaming, desgravan en hacienda, y todos los años, antes del 25 de Enero, podéis hacer vuestra solicitud del certificado de donaciones.
El pasado mes de noviembre, el Frente Polisario denunció que las dosis de vacunas contra el Covid-19, no llegaban al Sahara por parte de España. Esto se debía a que durante meses se congeló cualquier envío a los campamentos de Tindouf, vulnerando el plan de “vacunación solidaria” diseñado por los Ministerios de Exteriores y Ministerio de Sanidad. En dicho plan, se citaba como prioridad, a los antiguos habitantes de la provincia 53 de España: la población saharaui. El documento, sugería literalmente “la posibilidad de plantear y realizar acciones bilaterales en contextos humanitarios de especial interés o en los que la experiencia de la Cooperación Española pueda aportar valor añadido a las operaciones como el de los refugiados saharauis”
La estrategia del Gobierno inicialmente era hacer llegar las vacunas a través de ACNUR y la ONU, sin tratar directamente con la contraparte local, para no herir la sensibilidad del vecino marroquí. Pero Acnur, rechazó esta propuesta y no quiso asumir esa gestión, a lo que el Gobierno reaccionó bloqueando el envío. Dicho bloqueo, llegó propiciado por la terrible crisis entre Madrid y Rabat, por diversos motivos desencadenados por la hospitalización humanitaria del líder del Frente Polisario Brahim Gali, hecho que provocó la llegada de miles de migrantes a Ceuta con la apertura voluntaria de las puertas, entre otras. En ese momento se volvió a abrir el debate social, de ¿hasta cuándo la ocupación ilegal consentida de Marruecos?. «Del Sahara no se habla», esa es la respuesta del monarca marroquí, que presume de una falsa apertura del país, a costa de un territorio que no es suyo.
Con toda esta crisis diplomática, la situación empeora en Tindouf y podemos afirmar que tan solo un 0,56 % del total estimado de 176000 refugiados saharuis, ha recibido la vacuna contra el Covid-19 y de las 38200 dosis que llegaron a Tindouf para administrar a la población de los campamentos, ninguna procedía de España. El hecho de ser citados expresamente, como prioridad, no impidió que sigan siendo los grandes olvidados, también para la recepción de vacunas. Argelia o Cuba, han sido los grandes donantes entre otros países, pues cabe recordar los lazos históricos y el compromiso que ambos países tienen con la RASD y su población. Las primeras 5000 dosis, fueron enviadas por Argelia y se priorizó al sector de la ancianidad.
El excedente de vacunación, sobre todo de Astrazeneca, comenzó a ejecutarse a principios del año pasado, después de que se iniciara la vacunación en España en diciembre de 2020. Así, han logrado donar casi 7 millones de suero a once países de América Latina, aunque se habían reservado 2 millones para otros contextos humanitarios. Lo que ha sonado bastante extraño es que se hayan enviado mas de 6,5 millones de dosis a naciones de América Latina, siendo que además estos países latinos estaban cubiertos con otras categorías como “países menos adelantados” y “países socios de la Cooperación Española donde no esté garantizado el acceso del 20% prioritario de la población”. Pero entonces ¿a qué se debe esta forma de actuar por parte del Gobierno y sus socios?
Se entienden que las razones son meramente políticas, pues no hay razón alguna para no contestar a una carta, remitida por el frente polisario y que pasó por la Agencia española de Cooperación (Aecid), donde se solicitaba ayuda en el plan de vacunación, como antigua colonia española, sin embargo, no ha existido voluntad alguna por parte del Gobierno de España, para paliar la crisis sanitaria que se agravó con el cierre de fronteras al inicio de la pandemia. Mas allá de no contestar formalmente, tampoco ha existido la voluntad de sentarse a la mesa para dialogar, evitando así cualquier trato directo con el Gobierno representativo de la RASD.
Tras la denuncia del Polisario, algunos políticos de la oposición, como Carlos Mulet y algunos medios periodísticos sobre la mala gestión deliberada en contra de la vacunación en el Sahara, el Gobierno desbloqueó la situación en Diciembre de 2021, y prometió el envío de 50 millones de dosis, de las cuales 20 millones serían para países africanos y también para la población refugiada saharaui. Aunque a fecha de hoy, 27 de enero, no ha llegado ninguna dosis de las prometidas, se estima que de haber habido un plan adecuado de vacunación, se habría evitado que la pandemia se intensificara en Tindouf, pues desde el inicio de la campaña del covid,(según datos del ministerio de salud del Frente Polisario) se han reportado un total de 1875 contagios, de los cuales se han contabilizado 78 fallecimientos y 1744 fueron dadas de alta. Estas son cifras que pueden variar, porque hay población que enferma y no asiste al médico, aunque los casos de la última semana de 2021, fueron de 23 positivas, 1 fallecida y 12 personas fueron dadas de alta.
Es lamentable la situación a la que se ha llegado con los saharauis que muchos de ellos y ellas han nacido en territorio español. Una historia de colonialismo que arrastra estos lodos y que no pueden ocultarse a pesar de lo que pretenda Moncloa con su silencio. De hecho, si hoy, sigue sobre la mesa este conflicto, es por la visualización, de todos estos años, que ha tenido la causa. Para el pueblo español, la libertad del pueblo saharaui es una prioridad y lo hacen saber desde el asociacionismo pro-saharaui que existe en nuestro país. La sensibilidad al respecto está a flor de piel y las personas simpatizantes de la causa, no retroceden ni un paso, manteniéndose fiel año tras año. Esto choca con la postura política estatal que desde hace 46 años mantienen los Gobiernos españoles de diversos colores y que siguen mirando hacia otro lado, tratando de contentar al ocupante marroquí invasor del territorio saharaui.
Desgraciadamente, el pueblo saharaui, ha pagado y sigue pagando las consecuencias de una potencia como España, que no sabe enfrentarse al “vecino alauita”, cediendo en los derechos humanos de la población. Derechos que son pisoteados con violencia extrema, día tras día en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos y otros derechos primordiales como son la educación, la salud o la autogestión de su país con los recursos naturales. España sigue vulnerando la vida de la población saharaui, que permanece en el exilio mientras se sigue permitiendo el expolio de un país, dividido por un muro de 2750 km sembrado de minas.
Mientras tanto, nos seguimos preguntando ¿Cómo se pudieron hacer las cosas tan mal en aquel proceso de descolonización que obligó la ONU? ¿Cómo puede ser que en el siglo que estamos, Europa siga permitiendo que cerca de 200000 personas permanezcan en el exilio por causas políticas del primer mundo? Con todas estas preguntas seguimos y sigue el pueblo saharaui enfrentándose a la supervivencia, en una época de hastío por el refugio que dura ya casi medio siglo, con estos dos años últimos que han sido convulsos por la guerra que estalló hace más de un año y por el programa vacaciones en paz que lleva dos años suspendido, con las terribles consecuencias que ello conlleva. El programa de acogida estival estrechaba lazos entre las familias de acogida y las familias de los campamentos y beneficiaba a la población entre 8 y 12 años, para pasar los meses más duros en el extranjero, tratando enfermedades y disfrutando de otra vida. Nos queda seguir luchando, cooperando de forma humanitaria, política y denunciando el papel ruin de nuestros políticos españoles, incapaces de otorgar el referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental y la salida inmediata del ocupante marroquí.
La población valenciana de Buñol, famosa por la tomatina, apuesta cada año por la causa saharaui. De la mano de Carlos Xerri, quien regenta la concejalía de bienestar social en el Ayuntamiento, se han desarrollado proyectos importantes en los últimos años. Además de la causa humanitaria y la cooperación, no deja de lado la reivindicación, pues este año, ha sido convulso y ha aprobado varias mociones en favor de los presos saharauis y en favor de la marcha por la libertad del pueblo saharaui. La huella de la marcha, pasó en junio por esta población y dio la difusión merecida. A continuación os dejamos con los proyectos y acciones que se realizaron en el año pasado.
La wilaya de Dajla, ha sido beneficiada desde el punto de vista de la perspectiva de genero, y se ha realizado una cooperativa de mujeres con tres salas: salón de belleza, sala de costura y hamam. Este proyecto se ha realizado en 3 fases y el pasado mes de noviembre se realizó la inauguración, culminando con la fase tercera. Gracias al Ayuntamiento de Buñol, se ha podido conseguir esta actividad, y ya ha recibido la visita de muchas de las mujeres de la wilaya más alejada de Tindouf.
El centro cultural Dajla Buñol, ha seguido dando sus frutos este año 2021. Las actividades que se realizan son variadas, desde cursos de informática para adultos hasta charlas de sensibilización sobre reciclaje para la población infantil. Los sábados se ofrecen clases de refuerzo escolar para alumnado de primaria y secundaria. A diario se da un desayuno a los niños y niñas que van para pasar unas horas en el centro, pintando, leyendo, jugando en el patio o en el interior. Las guarderías de la wilaya de Dajla, tienen la oportunidad de llevar a sus niños y niñas un día a la semana. La brigada Nayem el garhi, con el voluntariado, ofrece colaboración en la medida de lo posible para que salga adelante la educación en la wilaya, un suplemento a los centro escolares que funcionan de Domingo a jueves en los campamentos.Este proyecto, iniciado hace 3 años por el Ayuntamiento de Buñol, sigue siendo mantenido, paraque no se deteriore y siga siendo sostenible en el tiempo, mientras llega la libertad del pueblo saharaui.
CESTAS NUTRICIONALES PARA FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN LOS CAMPAMENTOS.-
También se ha llevado a cabo la aportación de cestas nutricionales para la wilaya de Dajla y la wilaya de Auserd. Estas cestas, complementan la ración mensual que ofrece la Media Luna Roja Saharaui, pues lleva nutrientes que aportan las frutas, verduras, carne y pescado congelado, entre otros. La cota mensual, no tiene estos productos, pues dentro de los 17 kg por persona y mes que se reparte, hay harina, arroz, pasta, legumbres y atún enlatado. Las cestas nutricionales han contribuido a la mejora de las enfermedades crónicas como la anemia y malnutrición que afecta a un alto porcentaje de mujeres y población infantil. El ayuntamiento de Buñol, apoya al 100 % la causa saharaui tanto política como humanitaria y en este 2021, participó en alimentos para su población, desarrollando también el comercio local en la zona, ya que las compras se han hecho allí.
ATENCIÓN ESCOLAR CENTROS SECUNDARIA: PIZARRAS Y ROTULADORES
En agosto de 2021, el Ayuntamiento de Buñol, apostó por renovar las pizarras de los centros de secundaria y algunos de primaria. Fueron un total de 15 pizarras y rotuladores correspondientes para poder empezar el curso escolar en condiciones optimas. Las herramientas se adquirieron en la ciudad argelina de Tindouf, y además del material, hubo que incluir el transporte. Este proyecto, sin duda ha mejorado la calidad de estudio en las aulas de la población adolescente del campamento de Dajla y una vez más Buñol apuesta por la cultura en un pueblo que necesita ser fuerte e inteligente para conseguir su independencia.
ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN EN JUNIO 2021 Marcha saharaui
La cuenta que habilitamos para las donaciones es la siguiente:
CAIXA POPULAR ES17 3159 0022 1826 6673 7917
Concepto: donación caravana 21-22
Con las aportaciones conseguidas compraremos
ARROZ, ACEITE DE OLIVA, AZÚCAR, ATUN, PASTA Y ALIMENTOS SIN GLUTEN PARA LA POBLACIÓN CELIACA.
Agradecemos cualquier aportación que se pueda hacer y os recordamos que el pueblo saharaui no está solo porque nos tiene a nosotr@s y a vosotr@s para conseguir que sea libre de una vez por todas. Es necesario que puedan construir una sociedad en el Sahara Occidental, tierra de donde no debían haber salido nunca.
Como cada año, el próximo 11 de Diciembre, tendremos la oportunidad de comprar un pequeño detalle a beneficio del pueblo saharaui. Plantas de navidad, artesanía, juguetes, bisutería, libros…. y por supuesto, lotería de Navidad y el Niñó. ¡TE EPERAMOS!!
¿Sabías que en los campamentos de población refugiada saharaui viven alrededor de 440 personas con diversidad funcional?
Desde Talha Xirivella, Ajuda Als Pobles Quart de Poblet y Sàhara Lliure Paterna hemos amadrinado a 26 de estas personas, y sus familias!!! y todo gracias al apoyo de los ayuntamientos que están en estas poblaciones de l’Horta Sud.
¿En que consiste? Se trata de aportar una canasta con alimentos, productos de higiene y aseo. El coste de cada lote es de 60 e. El proyecto se está ejecutando durante los meses de julio, agosto y septiembre, aunque hay posibilidad de extenderlo hasta final de. Si deseas colaborar, aquí puedes hacerlo
CAIXA POPULAR: ES17 3159 0022 1826 6673 7917
Apoya en éste proyecto #TalhaXirivella #saharaLliurePaterna #ajudaalspobles con la colaboración de sus ayuntamientos.
En el caso de Ajuda als Pobles, tenemos que considerar la subvención anual recibida por el M.I. Ajuntament de Quart de Poblet y que este año, también estará destinada a ayudar a la población vulnerable refugiada saharaui.
Més noticies relacionades amb projectes exejucat en el Sàhara gràcies a la col.laboració d’Ajuntaments i la mediació de l’Asociació Ajuda als Pobles de Quart de Poblet.
El Proyecto humanitario llevado a cabo por el Ayuntamiento de Pedreguer, ha beneficiado a 70 familias de la wilaya del AAIUN, aportando cestas alimentarias durante 3 meses y mejorando la red del sistema de agua.
El «Ajuntament de Pedreguer», formalizó un hermanamiento en los años 90 con la daira de Amgala. Desde entonces la prioridad de la concejalía es que se consiga la libertad del pueblo saharaui.
Entrega de un depósitos, niños celebrándolo.
Camion repartiendo los depósitos
.
Otra de las familias muestra contento quien ha proporcionado el depósito en su casa.
4000 € que han sido un balón de oxigeno para las familias refugiadas.
Un total de 70 familias, han podido beneficiarse de este proyecto que está enfocado directamente con la mejora de la salud saharaui desde dos puntos: la aportación de alimentos variados, frescos y ricos en vitaminas; junto a la mejora de los depósitos de agua potable que se ingiere a diario. Los objetivos eran claros y directos, cumpliéndose con unos resultados visibles. La canasta básica que reparte la media luna roja saharaui (MLRS) es de 17 kilos por persona y mes, pero en esa canasta no se incluyen los productos frescos como carne, pescado, verdura o fruta. El equilibrio no es el adecuado. Aportar una cesta específica, llena de una dieta equilibrada, ha mejorado la nutrición y ha aportado nutrientes, hierro y vitaminas a las familias más necesitadas y en riesgo de exclusión. Por otro lado, el agua potable, todavía se alberga en depósitos corrosivos de hierro. Este proyecto, ha proporcionado a 25 unidades familiares, un depósito saludable que pueda disponer el agua que mensualmente se entrega a cada família. El hecho de tener estos depósitos cerca de la casa, ha favorecido el consumo y el hecho de no estar lejos, hace que se acarree menos el agua y se pierda menos por el camino. Además de beneficiar a la daira de Amgala, hermanada con Pedreguer, se han aportado cestas y depósitos en las dairas de todo el Aaiun, para no perjudicar a los campamentos vecinos.
Tres meses, que han contribuido de buena manera, en la población saharaui. 4000 euros que han dado mucho de sí, como las buenas intenciones del Ayuntamiento de Pedreguer, siempre comprometido con la causa justa del pueblo saharaui. Porque lo verdaderamente importante, es que los políticos de los consistorios, apoyen esta causa y exijan la libertad del pueblo saharaui y un referéndum de autodeterminación.
Recordamos que ya en 2018-2019, el consistorio financió una ambulancia para el «centro Martir Charif» que alberga victimas de minas. Un medio de transporte que les facilita las revisiones médicas de estas personas vulnerables, que quedaron mutiladas por las minas que se arrastran por el muro de la vergüenza y que han sido sembradas por el Reino de Marruecos y su rey.
Ajuntament de Ribarroja de Turia (Valencia) & Ajuda als Pobles Quart de Poblet.
Trabajos de refuerzo del centro
Entrada del centro
Cartel con informacion de los financiadores.
El Ayuntamiento de Quart de Poblet, ha financiado la fase I de rehabilitación del dispensario de Berinzaran en Dajla. La daira, celebró un hermanamiento con el ayuntamiento, en 2018 y se firmó in situ en 2019. Tras la visita a los campamentos, se observaron las necesidades y se adquirió el compromiso de hacer un proyecto anual con esta daira. En 2020, no pudo realizarse ningún proyecto por la pandemia. En 2021, por fin vio la luz parte de este proyecto que fue uno de los que requerían necesidades en este campamento. El dispensario médico, no reunía las condiciones necesarias para atender a la población. En esta I fase, se ha realizado todo el trabajo exterior de refuerzo de la estructura, así como enlucido y pintado. En la parte interior se ha puesto el suelo, el falso techo como aislante para las temperaturas, se han cambiado puertas, ventanas. Se ha subsanado las grietas que tenían las paredes de cada departamento y se ha instalado un aire acondicionado para conservar los materiales. La II fase, se intentará realizar más adelante ya que este año, la subvención no ha dado para más y han faltado la dotación de materiales internos de la cocina y otras salas de atención a los pacientes. Los dispensarios, tienen mucho trabajo de triaje antes de llegar al Hospital. Asisten a mucha población en cuanto a controles diarios de diabetes y atención a embarazadas y/o bebes recien nacidos. Sus trabajadoras, todas ellas mujeres, realizan turnos y continúan el trabajo en las haimas, ya que nunca desconectan de su atención sanitaria.
Los concejales Lola Verdeguer y Rafael Gómez, visitaron los campamentos de refugiados y la wilaya de Dajla en 2019 para la firma del hermanamiento.
Instalación de todas las ventanas
Instalación de nuevas puertas
Instalación del suelo y falso techo como aislante.
Tras tres meses de trabajo, el pasado mes de julio, se realizó la inauguración del mismo, con la asistencia de miembros de cooperación de Dajla, así como el Gobernador de la wilaya, directora del centro y trabajadoras.
Agradecemos al Ayuntamiento de Ribarroja de Turia, la implicación con el pueblo saharaui para conseguir su libertad y a la concejala Lola Verdeguer como intermediaria entre el Ayuntamiento y esta asociación.
Inauguración del Centro médico en la daira de Berinzaran.
MEJORA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LOS CAMPAMENTOS DE POBLACIÓN REFUGIADA SAHARAUI.
Un año más, el popular «Joc Solidari de Quart de Poblet» ha dado la oportunidad de realizar un mini proyecto en los campamentos de población refugiada saharaui. Concretamente, para el 2021, se ha elegido mejorar el sistema de agua potable, ya que hay familias que disponen de los depósitos de hierro antiguos para almacenar el agua potable de cada unidad familiar. Se han elegido las familias más vulnerables de las wilayas y con los 1000 euros que ha costado este proyecto, se han beneficiado a 10 unidades familiares. El Joc Solidari, está patrocinado por el Ajuntament de Quart de Poblet y lo trabajan las casas de juventud de Quart, así como otras asociaciones relacionadas con la infancia del pueblo. Seleccionan varios proyectos distribuidos entre todos los continentes del mundo y los exponen en los colegios. Cada colegio de Quart de Poblet, con el alumnado de 5 y 6 curso, seleccionan un proyecto y se hace una jornada especial en mayo, donde se realizan juegos de sensibilización y solidaridad. Desde aquí, desde Ajuda als Pobles y en nombre del pueblo saharaui, agradecemos la colaboración en este y otros proyectos que se han podido realizar a lo largo de todos estos años.