COMUNIDAD

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD SAHARAUI

     En la actualidad, viven de forma permanente en los campamentos de Refugiados Sahauis alrededor de 145.000 personas a las cuales hay que añadir una población flotante de 35.000 personas que se dedican al pastoreo en las zonas liberadas del Sahara. Del total de la población, alrededor de 49.000 son niños de entre 0 y 12 años.

Los campamentos de Refugiados están organizados en cuatro grandes wilayas (provincias) cada una de ellas con sus respectivas dairas (o poblaciones) que a su vez se dividen en barrios. Además, cuentan con dos escuelas secundarias de internado, un centro donde se localiza al gobierno Saharaui y todos sus ministerios (incluyendo un hospital central) y una daira dedicada a la formación profesional de las mujeres (27 de febrero).

Organización Territorial (Poblados)

WILAYA L´AAIUN SMARA DAKHLA AUSSERD
Daira Dechera Bir-lehlu Ain el beda Miyeck
Daira Amgala Tifariti Umdraiga Bir Gandús
Daira Dora Hamsa Largub Laguera
Daira Hagunia Chederia Gleibat el fula Tichla
Daira Guelta Farsia Boujdour Aguenit
Daira Boucraa Mahbes Bir-zaran Zuck
Daira Ejraifilla

 IMG_0072

Centros

CENTRO

RABUNI

27 FEBRERO

12 OCTUBRE

9 JUNIO

Actividad

Es donde se encuentra el gobierno y sus ministerios así como un Hospital central.

Centro de Formación profesional para mujeres

Escuela secundaria internado que alberga alrededor de ———niños

Escuela secundaria-internado que alberga alrededor de —–niños

     En cada una de las Wilayas habitan alrededor de 50.000 personas repartidas entre las diferentes dairas y la mayoría de ellas son mujeres, niños y ancianos. Cada una de éstas últimas cuenta con una escuela, un jardín de infancia y un centro de atención primaria (aunque este último a niveles muy básicos pues las condiciones de la vida en el desierto así lo imponen) atendido por personal especializado en donde se resuelven casos sencillos y se decide el envío al hospital. Cada wilaya cuenta con un hospital, también atendido por personal especializado (un médico que es el director y varias enfermeras), con capacidad para realizar intervenciones sencillas. Así pues, en el caso que se requieran intervenciones más complicadas son enviados al Hospital General de la RASD.

En el campo educativo la RASD ha alcanzado uno de los éxitos más espectaculares ya que en diez años pasaron de una tasa de analfabetismo del 99% a la total escolarización de la población de 3 a 16 años, educación sostenida en varios niveles: jardines de infancia (de 3 a 6 años); escuela primaria (de 7 a 13 años); y enseñanza secundaria (de 14 a 16 años). Quienes alcanzan los niveles más altos en bachillerato y/o formación profesional pueden acceder a la formación superior.

Hay que señalar que en la RASD no se imparten enseñanzas universitarias de tal manera que los estudiantes deben acudir a las universidades extranjeras en virtud de convenios culturales o de amistad y cooperación con otros países. Todos estos estudiantes universitarios colaboran, durante los veranos, en campañas de alfabetización en los Campamentos de Refugiados, destinadas a los adultos que no habían recibido educación escolar previa a la huída del Sahara Occidental.

Periodo de escolarización

EDAD

Tipo de enseñanza impartida

Observaciones

3 A 6

Jardín de infancia:

Existe uno de estos centros en cada daira. Corresponde a lo que sería el preescolar en el estado Español.

7 A 13

Escuela Primaria:

Existe uno de estos centros en cada daira.

14 A 16

Escuela Secundaria: Formación profesional o bachillerato

Existen dos escuelas para todos los campamentos de refugiados: El 9 de junio y el 12 de octubre. Los años siguientes se cursan en las escuelas de Argelia. Ambos centros (de Argelia y de los campamentos) son internados.

16 A –

Formación superior: Titulados superiores de grado medio o superior

Se realizan en universidades extranjeras en virtud de convenios de cooperación con distintos países pero especialmente España y Cuba